Las raíces de mi tierra; los pueblos indígenas
De acuerdo con el Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA), entre el 45% y 60% de la población pertenece y/o se auto identifica como miembro de un pueblo indígena. Existe registro de 24 grupos indígenas en el país y cada uno de ellos guarda una relación importante con su cultura, identidad y sistemas.
Ser indígena en Guatemala
La tradición y la cultura es parte de la vida diaria de Guatemala. Gran parte de los negocios locales y productos son artesanales, provenientes de las manos de las mujeres y hombres indígenas.
Guatemala históricamente ha pasado por muchos conflictos que han vulnerado la integridad de las poblaciones indígenas; sin embargo, todos los esfuerzos realizados han sido para resarcir el daño causado. Actualmente, Gobierno, Organizaciones y mismos pueblos Indígenas luchan por la defensa de sus territorios, sus tradiciones y sus derechos..
Entre los pueblos existentes hay mayas, Garífunas, Xincas y afrodescendientes.
Defensores de reconocimiento Internacional
Los pueblos indígenas enfrentan una lucha por el respeto a sus derechos y vida en todo el mundo. Los líderes indígenas que han encabezado esta lucha en el mundo también han sido guatemaltecos, representando a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas y otras grandes organizaciones.
Dos Ejemplos son Alvaro Pop y Otilia Lux de Coti, quienes han sido miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas. Estos personajes son una muestra del trabajo que hacen los líderes indígenas de Guatemala para mejorar el mundo.
Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz
Líder indígena y activista guatemalteca. Es maya quiché y tuvo que exiliarse en México después de la Masacre de la Embajada Española en 1980; donde su padre y otros líderes fueron quemados vivos.
La persecución la obligó a irse de Guatemala y seguir luchando por los pueblos indígenas desde todos los frentes posibles. En 1992, por su trayectoria y esfuerzo, fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz. Rigoberta Menchú se ha convertido en la máxima exponente de las cuestiones indígenas en el mundo.
Su trabajo es reconocido en todos los países y hasta ahora ha promovido muchas iniciativas para el bienestar de los pueblos indígenas.
La Resiliencia y el genocidio
Durante la Guerra Civil en Guatemala ocurrieron hechos que violaron la seguridad e integridad de los pueblos indígenas. Durante el Régimen de Efraín Ríos Montt, se persiguieron a los pueblos indígenas y todos los detractores de su régimen.
Durante los actos, ocurrió un acto de violencia de dimensiones impensables: Un genocidio. Las personas que sobrevivieron a tales horrores se mantuvieron firmes y casi 40 años después Efraín Ríos Montt enfrentó a la justicia por sus crímenes. Falleció en 2018 mientras estaba enfrentando un proceso con la justicia.
Esta herida se ha mantenido vigente en Guatemala, pero para seguir mejorando y creciendo como sociedad. Los pueblos indígenas seguirán luchando por dignificar su vida.
Un país de cultura
Guatemala es un país único en el mundo y que no lucha aisladamente por conseguir el respeto y defensa de los derechos humanos. A lo largo de la historia, muchas personas han batallado por encontrar las mejores soluciones.
¡Sigamos así! ¡#BienMiGuate!
El cargo Las raíces de mi tierra; los pueblos indígenas apareció primero en Bien Mi Guate.
source https://bienmiguate.com/las-raices-de-mi-tierra-los-pueblos-indigenas/

Comments
Post a Comment